En este momento estás viendo Ocúpate y Despreocúpate – Ley de Perls

Ocúpate y Despreocúpate – Ley de Perls

Ocuparse es la clave para despreocuparse. ¿Estás de acuerdo? Te explico porqué en el post gracias a la Ley de Perls.

Introducción

Nos pasamos el día preocupados por situaciones que quizá nunca lleguen a darse “¿Y si me llama el jefe y me despide?”, por situaciones que ya han pasado “Le tenía que a ver dicho tal cosa a Fulanito y se me olvidó, espero que no se haya enfadado”, por la salud “Me duele la uña del pie ¿y si me está dando un infarto?” y un sin fin de preocupaciones más que no nos llevan a ningún sitio, bueno si, al negativismo.

¿Qué es?

Fritz Perls fue el Psicoterapeuta que desarrolló la Ley de Perls. Fritz Perls decía que:

La ansiedad viene provocada por el temor a aspectos supuestamente negativos de un futuro aún desconocido.

Apoyó su estudio en las siguientes estadisticas:

  • El 40% de lo que nos preocupa, NO LLEGARÁ A OCURRIR NUNCA.
  • El 30% ha ocurrido ya.
  • El 12% está relacionado con problemas de salud.
  • El 10% son preocupaciones diversas que se anulan entre sí.
  • El 8% son problemas reales que realmente merecen nuestra atención.

La conclusión del estudio es clara, el 80% de nuestro tiempo lo pasamos preocupados por situaciones y cosas que ya han pasado o quizá nunca pasarán.

Análisis de la Ley de Perls

Empezaremos por lo realmente importante:

  1. El 8% son problemas reales que realmente merecen nuestra atención.
    1. Aquí es donde tenemos que poner toda nuestra atención, todo nuestro foco y energías. Estrategias de gestión del tiempo, priorización de tareas, técnica GROW para poner orden en nuestra cabeza, te ayudarán a disponer del tiempo necesario para dedicarlo a resolver estos problemas, poner orden en tu cabeza y alcanzar tus objetivos.
  2. El 12% está relacionado con problemas de salud.
    1. Despejemos estas dudas lo antes posible acudiendo a especialistas que buscarán la mejor solución para resolverlos.
  3. El 40% de lo que nos preocupa, NO LLEGARÁ A OCURRIR NUNCA.
    1. Si tenemos dudas de algo concreto, tenemos que preguntar lo antes posible para despejarlas y de esta manera dejamos de suponer. Es decir, centrémonos únicamente en lo que realmente está ocurriendo, dejemos las conjeturas.
  4. El 30% ha ocurrido ya.
    1. Si ha ocurrido ya ¿para qué seguimos dándole vueltas? ¿por qué no lo olvidamos y pasamos al siguiente tema? Recomendación, olvidemos el pasado.
  5. El 10% son preocupaciones diversas que se anulan entre sí.
    1. “¿No me ha saludado?” tres segundos despues “Quizá no me ha visto”. Centrémonos en lo realmente importante y olvidemos aquello que no nos aporta nada mas que preocupaciones e inquietudes.

Conclusión

La clave es identificar a qué grupo pertenece cada una de nuestras preocupaciones para:

  1. Olvidarnos de ellas si ya han ocurrido, si quizá no ocurran o si no son importantes. No tenemos que gastar ni un minuto en estas preocupaciones.
  2. Dedicarle el tiempo y energías que se merecen a los problemas realmente importantes que afectan a nuestra salud, vida personal, profesional y objetivos/metas.

De nuevo queda palpable la importancia de realizar un ejercicio de instrospección en el que dejemos claro cuales son nuestros objetivos, nuestras prioridades y nuestra visión a futuro. Este ejercicio, de forma directa e indirecta, nos ayudará a clasificar las posibles preocupaciones futuras de forma inmediata.

Propuesta

Con esta pequeña reflexión nos hemos dado cuenta que sólo 8 de cada 100 problemas son los realmente importantes.

Ahora te propongo dos ejercicios:

  1. Piensa en las preocupaciones que has tenido en el último mes y clasifícalas para ver si se cumple la Ley de Perls.
  2. Aplica la priorización de las preocupaciones a tu presente más inmediato, clasifica las preocupaciones según vayan surgiendo, aplica las recomendaciones dadas en el post y cuéntanos en comentarios o por privado los resultados.

Deja una respuesta